Panteón de París

El Panteón es un monumento de violentos contrastes. Concebida como iglesia de Santa Genoveva, desde el principio nació con voluntad de hacer frente a una ideología que se creía perniciosa para el Reino. Por eso se halla situada en un alto, en una posición dominante sobre la ciudad, como un faro que alumbrara y guiara los espíritus... una especie de Sacré-Coeur "avant la lettre".

Pero ya en la Revolución Francesa, apenas terminada la construcción de su gran cúpula, el significado del monumento fue redefinido por completo, y quedó dedicado a la memoria de los grandes hombres de la Nación: el Panteón de Francia. Posteriormente, cada facción que se hacía con el poder volvía a dar un nuevo giro al monumento, que después de tantas torsiones ha resultado un curioso híbrido. Sus motivos arquitectónicos y su decoración interior exhiben una mezcla extraña de motivos religiosos con otros de carácter laico y patriótico.

Desde 1885, año de la muerte de Victor Hugo, aquí enterrado, el Panteón ha quedado consagrado definitivamente a su uso laico, sin ninguna función religiosa.

Historia del Panteón

  • Tumba de Clodoveo y Genoveva. La historia del monumento se remonta nada menos que a los siglos V y VI, pues este lugar fue escogido por Clodoveo para construir una gran iglesia, donde sería enterrado él y su mujer, junto a la tumba de Genoveva. Clodoveo (Clovis en francés, Luis en lenguaje moderno) es el fundador de la dinastía merovingia, la antecesora de los Capetos, y el primer rey bárbaro que se hizo cristiano, bautizado en torno al año 500. Y Genoveva es el gran personaje de aquel siglo, la patrona y protectora de París.

    Emplazamiento privilegiado. El lugar de aquella iglesia no estaba escogido al azar. Se encontraba en la cima de la colina, muy cerca del Foro de la antigua ciudad romana (Lutecia), el "punto cero" de la ciudad. Al ser enterrados aquí, en el punto donde la ciudad tuvo su origen, ambos serían como los cimientos del nuevo París que se iniciaba entonces, tras la caída de Roma.

    La montaña de Santa Genoveva. Por albergar su tumba, toda la colina empezó a llamarse de Santa Genoveva, nombre que se mantiene en la actualidad.

  • La abadía medieval. Junto a aquella se desarrolló en la Edad Media el Monasterio de Santa Genoveva, que sería un foco de erudición, tendría una de las mejores bibliotecas de Europa, y un papel destacado en el inicio de la Universidad de París. La iglesia del monasterio, donde estaban las tumbas, se llamó también de Santa Genoveva.
  • Nueva iglesia para estudiantes. Cuando los estudiantes empezaron a afluir en gran número a la colina de Santa Genoveva, junto a la iglesia abacial (llamada de Santa Genoveva) se construyó para atenderlos una nueva iglesia. Es la actual iglesia de Saint-Etienne-du-Mont, que también es de visita obligada.
  • Proyecto del edificio actual. En el siglo XVIII, el rey Luis XV se encontraba al borde de la muerte. En su desesperación, acudió a la intercesión de Genoveva, y contra todo pronóstico recupero la salud. Poco después acudió a la tumba de Genoveva en agradecimiento, y los monjes aprovecharon para pedirle construir una nueva iglesia de Santa Genoveva. La que tenían era ya muy vieja y se caía a pedazos.
  • El edificio de Soufflot. La nueva iglesia de Santa Genoveva (el actual Panteón) fue construido por Soufflot, en un estilo muy moderno entonces, alejado del formato tradicional de iglesia de aquella época.
  • La Revolución Francesa. Las obras de la nueva iglesia se terminaron a comienzos del movimiento revolucionario, y enseguida se pidió abandonar su uso religioso para convertirlo en Panteón de Francia. Se tapiaron sus ventanas y se enterraron a los primeros hombres ilustres: Mirabeau, Voltaire, Rousseau...
  • Constantes cambios. Tras varios cambios de función (sólo panteón, iglesia-panteón, sólo iglesia, sólo panteón, sólo iglesia) el edificio quedó consagrado como Panteón de Francia, sin función religiosa, en 1885.

Exterior del edificio

Soufflot deseaba romper con el modelo de iglesia tradicional de su época, de estilo jesuítico, y de gran uniformidad. Para conseguirlo, propuso un edificio neoclásico, inspirado en la tradición grecorromana, de líneas puras, sin volutas ni adornos exuberantes. Un edificio de columnas sencillas y monumentales, frontones clásicos, líneas sobrias y estructuras ligeras.

Otra particularidad muy llamativa es la planta de cruz griega, con cuatro brazos de igual longitud, algo muy novedoso para una iglesia.

Otra peculiaridad que se ve desde fuera son las ventanas tapiadas, cuya ubicación aún se distingue. Se tapiaron durante la Revolución Francesa, cuando se decidió cambiar el destino de la iglesia y reconvertirla en Panteón.

La cúpula

La estructura que más define al Panteón es su cúpula, que iba a ser el gran caballo de batalla de Soufflot, lo que le llevaría por la calle de la amargura. Soufflot ansiaba construir una cúpula memorable, que pudiera rivalizar con las grandes cúpulas del mundo. Y lo consiguió en buena medida, pero a costa de comprometer en exceso al edificio.

La audacia de Soufflt ha hecho que el panteón fuera siempre un edificio endeble, amenazado incluso con derrumbarse, como profetizaron sus críticos. Y ha necesitado a lo largo del tiempo costosas campañas de consolidación.

La cúpula se asienta sobre un tambor con 36 columnas y perforado en su parte superior por 16 ventanas, el mismo número que los nervios gruesos y planos que decoran el casquete semiesférico.

El frontón

Otro elemento destacado es el frontón, ejecutado durante la monarquía de Luis Felipe de Orleans, después de que los tres primeros frontones fueran destruidos.

Representa a la Patria repartiendo coronas de laurel a sus grandes personajes: civiles a la izquierda y militares a la derecha. Entre estos últimos se distingue en primer lugar a Napoleón Bonaparte (que había fallecido unos años antes y gozaba en ese momento de gran popularidad) representado como joven general.

Ostenta todavía la inscripción que se puso durante la Revolución Francesa: "A los grandes hombres, la Patria agradecida".

Interior del Panteón

Primera impresión. El interior del Panteón es un espacio grandioso, que sobrecoge por sus dimensiones y por su equilibrio, aunque el vacío de sus naves hace que resulte algo frío. El visitante se dirige, como atraído por una fuerza irresistible, hacia la gran cúpula, en el centro exacto del espacio.

En ella se encuentra instalado el célebre péndulo, similar al que instaló el físico francés Léon Foucault en 1851 para demostrar experimentalmente la rotación de la tierra. Puedes ver la explicación del experimento en este artículo sobre el péndulo.

Fíjate también en las columnas exentas que sostienen el edificio, tal como quería Soufflot. Y en los grandes ventanales de la parte superior, invisibles desde el exterior del edificio. Así como en el magnífico enlosado, obra de Rondelet, el aquitecto ayundante de Soufflot, que se encargó de las obras a su muerte.

Las pinturas

Uno de los elementos más interesantes del interior del Panteón es el monumental ciclo de pinturas que adorna sus paredes, elaborado a partir de 1874, cuando el edificio era nuevamente la iglesia de Santa Genoveva.

Ciclo de pinturas de Genoveva

En el esquema adjunto puedes ver la ubicación de las pinturas que forman el ciclo de Genoveva, dispuestas en el eje central del edificio. Están marcadas en color verde:

  1. La infancia de Genoveva
  2. Su intervención ante Atila (año 451)
  3. Velando sobre París
  4. Su muerte
  5. Al fondo del brazo derecho se ubican dos pinturas sobre los milagros de Genoveva en la historia de París, en las ocasiones de grave peligro para la ciudad, cuando se sacaban sus reliquias en procesiones multitudinarias.

Algunas de las mejores son la "Infancia" y "Velando sobre París", del pintor simbolista Puvis de Chavannes, con su vaga atmósfera atemporal.

Pinturas en las paredes del Panteón

Infancia de Genoveva. Foto: joz

Ciclo de pinturas del Panteón en los brazos transversales

En los dos brazos transversales del edificio se ubican pinturas de otros grandes personajes de la historia de Francia:

  • El rey San Luis
  • Juana de Arco
  • Clodoveo
  • Carlomagno

Todos ellos han tenido gran protagonismo en la historia religiosa de Francia. El ciclo más conocido de estas paredes es el de Juana de Arco, pues las escenas representan episodios bien conocidos de todo el mundo.

Las esculturas

Cuando el edificio se convirtió definitivamente en Panteón, para compensar toda esta iconografía religiosa decidieron completar la decoración del interior con esculturas patrióticas.

Esculturas del Panteón

Las más importantes son las que señalamos aquí:

  1. Monumento a Rousseau, de Jacques Bartholomé, es la que tiene más sensibilidad.
  2. La Convención Nacional, dedicada a la primera Asamblea de la República de Francia, constituida tras la caída de la monarquía, en la Revolución Francesa. Grupo escultórico de gran formato, de estilo ampuloso y grandilocuente.
  3. A los artistas cuyo nombre se ha perdido (Landowski)
  4. A los héroes muertos desconocidos (Bouchard)
Esculturas del Panteón. La Convención Nacional

La Convención Nacional

Cripta con las tumbas célebres

Al fondo de la nave, por uno de los laterales verás unas escaleras que se encuentran detrás del ábside, y que descienden a la cripta.

Estatua de Voltaire en el Panteón

Voltaire

Hay varias tumbas aisladas, especialmente relevantes, en el mismo vestíbulo de entrada:

  • Las de Voltaire y Rousseau, los dos únicos personajes que habiendo sido inhumados durante la Revolución, aún persisten en el Panteón.
  • La de Soufflot, el arquitecto del edificio: la única inhumación que llevaron a cabo los borbones durante la Restauración.
  • Una urna en la pared, en las mismas escaleras de acceso, contiene las cenizas de Léon Gambetta

Otros personajes muy conocidos son:

  • Victor Hugo
  • Émile Zola
  • Louis Braille, el inventor del código de escritura para ciegos
  • Condorcet

Las últimas inhumaciones en el Panteón han sido:

  • Marie Curie y Pierre Curie (1995)
  • André Malraux (1996)
  • Alejandro Dumas (2002)
  • Simone Veil (2017)

Información práctica

Para visitar el Panteón debes calcular entre 15 minutos y media hora si no vas a entrar dentro. Si vas a visitar el interior, emplearás al menos hora y media, sobre todo si quieres ver las tumbas de la cripta y entretenerte con los personajes allí enterrados.

Horario de apertura

  • 10 - 18 h. (octubre a marzo)
  • 10 - 18,30 h. (abril a sept.)
  • Cierra: 1 ene., 1 mayo y 25 dic.

Tarifas

  • Normal: 9€
  • Tarifa reducida: 7€

Entrada gratuita

  • Los primeros domingos de mes (de noviembre a marzo)
  • Menores de 18 años (para ciudadanos UE, menores de 26)
  • Profesores de educación primaria y secundaria
  • Personas discapacitadas y un acompañante
  • Personas en paro y beneficiarios de la renta mínima de inserción social

Puedes ver con más detalle las condiciones de gratuidad y de reducción en nuestra página sobre descuentos en París.

Subida a la cúpula

Visita acompañada a la cúpula solo en temporada alta. Limitada a 50 personas. Horarios: 11:00, 12:00, 13:30, 14:30, 15:30, 16:30. De venta en la taquilla del monumento. Tarifa: 2€

Más información: ofertas y servicios

moto

Acceso rápido a todos los monumentos